Este libro es una colaboración entre Taisia Kitaiskaia (textos) y Katy Horan (ilustraciones), al reimaginar a 30 autoras como brujas. Pero no las criaturas con nariz de gancho que vuelan en escobas, sino figuras con una creatividad radical, originalidad y empoderamiento. Cada «bruja» es celebrada con un retrato, una breve biografía y algunas lecturas recomendadas de su obra. Podemos encontrar entre sus páginas los perfiles de Emily Brontë, Sylvia Plath, Toni Morrison, Shirley Jackson, Agatha Christie y Mary Shelley. Este libro es un tributo a la magia muy real de la literatura y a quienes la crean.
Mi opinión:
Lo que más me gustó de este libro fueron las ilustraciones. Y no sólo los retratos de cada escritora, que son una obra de arte. Cada página tiene pequeños dibujos y viñetas que, junto con los ingeniosos textos que los acompañan, nos ayudan a construir una imagen de cada «bruja literaria», de quién era, de su obra y de los eventos que marcaron su vida. En el apartado de cada bruja, hay una pequeña historia que mezcla hechos biográficos con algo de surrealismo, y podemos encontrar algunas lecturas recomendadas para conocer el trabajo de cada una. No es necesario leer el libro en orden, simplemente escoge a la bruja literaria que más te llame la atención y brinca hasta la página respectiva. A pesar de que me gustó el libro, me hubiera encantado que incluyera más información sobre estas mujeres. Me quedé con ganas de leer un poco más sobre varias de ellas… aunque quizá es ese precismente el propósito del libro.
Es evidente que la intención de las autoras, es presentar a estas figuras literarias de una forma original y nueva. A algunas ya las conocía e incluso he leído algo de su obra. A otras las conocí por primera vez a través de las páginas de este libro y espero, muy pronto, poder saber más de ellas a través de sus textos. Me parece que el objetivo de esta obra es arrojar luz sobre mujeres escritoras, que tal vez han pasado un poco desapercibidas a través de los años. Si es así, a mi parecer, ese objetivo se cumple.
Algunos datos sobre el libro:
En 2019, salió a la venta «The Literary Witches Oracle» (El Oráculo de las Brujas Literarias), un juego de 70 cartas estilo tarot inspirado en el libro.
Además de la edición original en inglés, el libro cuenta con dos ediciones en español: una española y una mexicana.
Algunos datos sobre las autoras:
Taisia Kitaiskaia se pronuncia (Tai-yee-see-yuh Kit-ai-sky-uh).
Taisia es una poeta y escritora de nacionalidad ruso-americana.
Katy Horan tiene el grado de «Bachelor of Fine Arts» en ilustración, obtenido en la Escuela de Diseño de Rhode Island.
La obra de Katy se ha exhibido en Estados Unidos y Canadá.
¿Quién tiene más derecho a este nombre que las escritoras, que conjuran mundos a través de sus palabras?»
Portada de la edición conmemorativa de la primera publicación del libro
Título Original: A Study in Scarlet
Autor: Arthur Conan Doyle
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
Género: Novela policiaca
Formato: eBook Kindle
⭐⭐⭐⭐⭐
Puntuación: 4.5 de 5.
Sinopsis del libro:
Sherlock Holmes, reconocido universalmente como el mejor detective se enfrenta, con la inestimable ayuda del doctor Watson, a su primer caso. En una explosiva mezcla de crimen, suspenso, pistas falsas y venganza, nuestros héroes deberán seguir el rastro de un misterioso asesino en las calles de Londres en Estudio en Escarlata.
Mi opinión:
Desde que tuve conciencia de la existencia de Sherlock Holmes, he sentido una inexplicable fascinación por el detective inglés, famoso por resolver los crímenes más extraños haciendo uso de sus habilidades de observación y deducción. Y sin embargo, nunca había leído Estudio en Escarlata, novela que narra la primera aventura que viven Sherlock Holmes y el doctor Watson, justo después de conocerse.
Este libro se divide en dos partes. La primera transcurre en Londres, donde el doctor Watson, recién llegado de la guerra, decide unirse a su nuevo compañero para investigar un extraño crimen. Watson va narrando, con una mezcla de curiosidad y asombro, la peculiar forma de trabajar del excéntrico detective consultor, quien hace uso de sus habilidades únicas para desentrañar el misterio que se le presenta, hasta sacar a la luz la verdad.
Usted ha aproximado tanto la investigación detectivesca a una ciencia exacta como nadie podrá hacerlo en un futuro.»
En la segunda parte, el autor nos narra la historia de un padre norteamericano y su hija, quienes son rescatados de morir en el desierto por una caravana de viajeros en busca de una tierra prometida. Despúes de aceptar algunas condiciones, se unen a la caravana en su largo viaje, encontrando finalmente un lugar al cual pertenecer y que les brinda la esperanza de un futuro próspero.
Mi parte favorita fue la primera. Disfruté mucho la descripción que el doctor Watson hace de Sherlock Holmes, de sus manías, de su forma de pensar y de trabajar. Watson nos describe a un personaje excéntrico, algunas veces soberbio, extremadamente inteligente, con amplios conocimientos sobre diversos temas, pero igual de ignorante en otros que considera de poca importancia, como por ejemplo la astronomía, ciencia sobre la cual resume su opinión diciendo:
¿Qué diablos me importa a mi?- me interrumpió impaciente-. Usted dice que giramos alrededor del Sol. Si girásemos alrededor de la Luna, ello no supondría la más insignificante diferencia para mí o para mi trabajo.»
También disfruté leer cómo Holmes se abstrae de lo que le rodea para concentrarse en la investigación, observando y analizando detalladamente la escena del crimen, tomando nota hasta del detalle más mínimo, que la mayoría de nosotros pasaríamos por alto.
La segunda parte del libro me sorprendió, ya que el cambio radical de la narración me hizo preguntarme en un principio si no era otra historia la que estaba leyendo. Sin embargo, conforme fui avanzando en la lectura, me di cuenta de la estrecha relación que hay entre la segunda parte y la primera. La forma en la que el autor utiliza temas como el amor, la lealtad y el deseo de venganza, para unir dos extremos de la misma historia, me pareció magistral.
La venganza no es satisfactoria si el ofensor no tiene tiempo de darse cuenta de quién le hiere y de por qué se le castiga.»
Algo que me llamó mucho la atención, es la crítica que Conan Doyle hace en este libro de la iglesia mormona y las costumbres poligámicas de sus inicios. Los presenta como una comunidad que se va corrompiendo, al punto de que cualquier diferencia de opinión con sus líderes implica poner en riesgo hasta la propia vida. Esto, desde luego, no fue del agrado de la iglesia de esa época, que criticó duramente la obra, la cual llegó incluso a ser prohibida.
Sin embargo, Estudio en Escarlata es un libro que me gustó mucho. Es una lectura corta, pero muy entretenida, y si eres amante del personaje de Sherlock Holmes como yo, definitivamente es una lectura obligatoria.
Bien, tengo una profesión muy personal. Supongo que soy el único que la practica en el mundo. Soy un detective-consultor, si usted entiende lo que es esto.»
Algunos datos sobre el libro:
La novela fue publicada por primera vez en el almanaque «Beeton’s Christmas Annual», en noviembre de 1887.
Contaba con ilustraciones de D.H. Friston, cuyas creaciones se consideran los primeros retratos del famoso detective.
En el año de 1888, fue publicada nuevamente como la primera novela de la serie de Sherlock Holmes y esta edición fue ilustrada por el padre del autor, Charles Doyle.
Ilustración de D.H. Friston, en el almanaque «Beeton’s Christmas Annual»
Algunos datos sobre el autor:
Arthur Conan Doyle fue escocés, nacido en Edimburgo.
Estudió medicina en la Universidad de Edimburgo, donde conoció a futuros escritores famosos como James Barrie (Peter Pan) y Robert Louis Stevenson (La Isla del Tesoro).
Para crear al famoso detective, se inspiró en su maestro, el doctor Joseph Bell, forense escocés cuyos métodos deductivos asombraron al joven médico.
La afluencia escasa de pacientes en su consulta, lo llevó a dedicar su tiempo libre a escribir historias cortas, naciendo así el personaje de Sherlock Holmes.
Mis frases favoritas:
“En la madeja incolora de la vida encontramos la hebra escarlata del asesinato, y nuestro deber consiste en desenredarla, separarla de las restantes y sacar a la luz hasta el menor de sus detalles.” – Sherlock Holmes
«En este mundo no importa demasiado lo que uno haga. Lo importante es lo que uno es capaz de convencer a la gente que ha hecho.» – Sherlock Holmes
Cuando pienso en un club de lectura, me imagino a un grupo de personas reunidas en una cafetería, platicando amenamente del libro que acaban de leer y disfrutando de un delicioso café recién preparado a su gusto por el barista. O tal vez a un grupo de amigos disfrutando de una copa de vino en la sala de casa de alguno de ellos, mientras escogen el siguiente libro que van a leer.
Sin embargo, el 2020 trajo consigo el COVID-19 y todos hemos tenido que adaptar nuestra vida cotidiana a una nueva realidad: la del distanciamiento social. La forma de trabajar, tomar clases, hacer compras, convivir con nuestros seres queridos e incluso entretenernos ha cambiado. Es necesario que pasemos más tiempo en casa, así que no hay mejor momento para retomar ese libro que teníamos pendiente por terminar o empezar a hacer de la lectura un hábito. Y qué mejor forma de hacerlo, que en un grupo de lectura, acompañados de otras personas que están pasando por la misma situación. Acompañados… aunque de una forma diferente, acorde con esta nueva (y extraña) realidad. Aquí te cuento mi experiencia como miembro de un club de lectura en tiempos de distanciamiento social y te dejo algunos tips para formar el tuyo:
1. Utilicen las redes sociales para encontrarse
Mi club de lectura inició con una publicación en Facebook: una amiga proponiendo crear un club de lectura a distancia y preguntando a quién le gustaría unirse al reto. En ese momento, en México, iniciaban las medidas de distanciamiento social, las escuelas suspendían labores y muchos empezábamos a hacernos a la idea de trabajar desde casa y, también, a tener más tiempo para dedicarle a esos proyectos o hobbies que teníamos pendientes. Como varios decidimos anotarnos, se abrió un grupo en Facebook, inagurándose oficialmente nuestro Club de Lectura en Cuarentena. Las redes sociales han sido herramientas fundamentales para permancer conectados a pesar de estar lejos físicamente, y son útiles para encontrar personas con intereses afines a los nuestros, incluso entre nuestros propios contactos. Utilízalas para encontrar a otras personas que estén interesadas en leer, que se comprometan a hacerlo y que quieran formar parte de un club de lectura.
2. Establezcan la dinámica del grupo
Una vez que has encontrado a los miembros de tu club, es momento de poner algunas reglas. ¿Leerán algún género en especial? ¿Cómo elegirán los libros que van a leer? ¿Con qué frecuencia se reunirán a comentar el libro? La dinámica de tu club de lectura no tiene que seguir ningún formato especial, pero sí es importante que se pongan de acuerdo en algunos puntos desde el inicio. ¿Todos son amantes de la fantasía, de la novela histórica o del terror? Pueden decidir leer exclusivamente su género favorito de libros. Si no es así, es buen momento de darse la oportunidad de conocer otros géneros. Hagan una lista de los libros que leerán y elijan el orden en que lo harán. Pueden hacer un sorteo entre los miembros del club, el primero que salga elegido escogerá el primer libro que van a leer y así sucesivamente, hasta que todos hayan tenido el turno de elegir. Ahora es momento de decidir la frecuencia de sus lecturas, es decir, en cuánto tiempo leerán los libros elegidos. ¿Dos semanas? ¿Un mes? Esto es importante, pues de ello dependerá la extensión de los libros que lean. En mi club de lectura decidimos hacer lecturas cortas, así que elegimos libros que podamos terminar de leer en una semana.
3. Elijan libros accesibles para todos
Es importante tener en cuenta que, en tiempos de distanciamiento social, no podremos salir a comprar el libro que nos toque leer en el club, si es que no lo tenemos. Muchas librerías que se han visto en la necesidad de cerrar sus puertas al público, ofrecen la opción de comprar en línea con envíos a domicilio, así que es una buena opción que, además, apoya a la economía si compramos en librerías locales. Sin embargo, también debemos considerar que comprar libros es un gasto que muchos no se pueden permitir en esos momentos. En ambos casos, los libros electrónicos, o e-books, serán grandes aliados. Existen múltiples plataformas para comprarlos, y lo mejor, es que sus precios son más accesibles que los de los libros físicos. Además, se descargan inmediatamente en tu dispositivo, así que no tienes que esperar para recibirlos. Existen también muchos libros que se pueden descargar de forma gratuita y legal, ya sea porque el autor o autora, la plataforma en que se alojan o la editorial así los tienen disponibles o porque son libros de dominio público. Estos últimos se encuentran libres de derechos de autor y gracias a ello, podemos tener acceso a grandes clásicos de la literatura para leer con nuestro grupo de lectura.
4. «Reúnanse» por videollamada
En tiempos de distanciamiento social no podemos salir por un café para platicar de nuestra última lectura, así que la tecnología será una vez más nuestra mejor aliada. Utilicen Zoom, Facetime, Google Meet o la platafora que prefieran para organizar una videollamada y «reunirse» virtualmente. Decidan con qué frecuencia harán esas videollamadas de retroalimentación. Si es un libro largo, pueden reunirse dos o tres veces para comentar sus impresiones conforme vayan avanzando en la lectura. En mi club, decidimos hacer una videollamada semanal al terminar el libro, y a pesar de no estar juntos físicamente, nos divertimos inmensamente en cada llamada.
5. Disfruten la lectura
Nos encontramos en tiempos de COVID-19, de distanciamiento social y de incertidumbre. La lectura en nuestro club es una oportunidad de perdernos dentro de las páginas de un buen libro y viajar. De vivir increíbles aventuras y convertirnos en personajes que solo existen en la imaginación de quien se adentra en su historia. Así que el mejor consejo que puedo darte, es que elijan lecturas que disfruten, escojan libros que tengan ganas de leer, que les hagan reír y viajar. Ya habrá momento de leer ese clásico de mil quinientas páginas que tienes pendiente. Ahora es momento de ponerte cómodo en tu lugar favorito de casa, servirte un café y gozar de la lectura. Para después platicar con amigos de la aventura vivida juntos, aún en la distancia.
Desde hace algún tiempo, le he tomado gusto a ponerme un reto de lectura al inicio de cada año. El reto puede consistir en leer «x» cantidad de libros, terminar alguna serie, leer un libro en particular, un género nuevo, etcétera. Este año 2020, decidí hacer dos retos: uno personal y otro familiar.
El primero, es el reto de lectura de Goodreads. Si nunca has escuchado de Goodreads, es una página web en la que puedes encontrar recomendaciones de libros, organizar tus lecturas en «estantes virtuales» y también puedes ver qué están leyendo tus amigos. El reto de lectura de Goodreads consiste en fijar un número determinado de libros para leer en un año. Este año, mi meta es leer 23 libros. Mis hábitos de lectura siempre varían, es decir, hay épocas en las que leo mucho y de repente paso meses sin leer nada. Así que mi meta de leer casi dos libros al mes, me parece realizable.
En mi familia somos pocos a los que nos gusta leer, así que creamos un grupo por Whatsapp para platicar de nuestras lecturas y echar el chisme del mundo literario. Este año, creamos nuestro propio reto de lectura familiar. Cada quien propuso dos o tres categorías de libros, hicimos una lista con las propuestas de todos y el ganador del reto será el que, al final del año, haya completado esta lista:
Este es el tercer año que lo hacemos y ya descubrimos que varias categorías pueden aplicarse a un solo libro. De hecho, nos dimos cuenta un año en el que ganó la persona que menos leyó, pero que escogió muy astutamente sus libros. Así que decidimos añadir esta regla: cada categoría vale un punto, pero al final se añadirán puntos extra a cada persona por el número de libros que haya leído. Mejor, ¿no?
El propósito de estos retos, para mí, es motivarme a leer y a salir de mi zona de comfort. Sucede que en ocasiones nos estancamos en un género o en un tipo de libro. Y está bien leer lo que nos gusta, pero nunca está de más expandir nuestros horizontes lectores. A lo mejor tu nueva lectura favorita, está cruzando ese horizonte.
No hay nada mejor que hacer una pausa en un día ajetreado para tomar un café con un amigo y tener una buena conversación. Y si es sobre libros, ¡pues mejor! Me llamo Valeria y soy una apasionada de muchas cosas, pero particularmente de escaparme del mundo un ratito y disfrutar de una deliciosa taza de café mientras escribo o leo un libro. Desde hace algún tiempo, me rondaba por la cabeza la idea de crear un espacio para compartir mi amor por la lectura, encontrar a otras personas que tuvieran ese mismo interés y que quisieran intercambiar ideas. Así nació este blog. Aquí comparto mis lecturas, retos, recomendaciones de libros, mis lugares favoritos para ir a tomar un café y una que otra entrada de temas variados que me interesan. Así que ponte cómod@, sírvete algo rico para tomar y siéntate a conversar conmigo. ¡Bienvenid@!
«Para educarme, era preciso que lo entendiera todo. Empezando por mí.»