Publicado en Reseñas

El Pantano de las Mariposas

  • Título original: El pantano de las mariposas
  • Autor: Federico Axat
  • Editorial: Ediciones Destino, S.A.
  • Género: Novela de ficción, thriller
  • Formato: eBook Kindle

Puntuación: 5 de 5.

Sinopsis:

Las desapariciones de personas en confusos episodios se suceden año tras año en Carnival Falls. Pero donde algunos ven tragedias sin conexión, otros aseguran que existe un patrón común, y que detrás de ellas hay algo más oscuro que simples accidentes.

En 1985, Sam y Billy tienen doce años y se preparan para lo que suponen será un verano grandioso: excursiones por el bosque, largos paseos en bicicleta y la postergada construcción de la casa del árbol. Sin embargo, la llegada a la ciudad de una niña de clase alta llamada Miranda, cuya belleza no les dejará indiferentes, lo trastocará todo. Juntos transitarán ese intrincado paso de la niñez a la adolescencia, un camino de aprendizaje y revelaciones, y se embarcarán, casi sin proponérselo, en una aventura que podría llevarlos a conocer la verdad detrás de las desapariciones. 

Un pacto de amistad los guiará en un verano imborrable, un tiempo de metamorfosis que marcará el inicio de muchas cosas, y también el final de su infancia.

Opinión:

Pocos son los libros que me han sorprendido como la ha hecho El Pantano de las Mariposas. Tuve la oportunidad de leerlo en una lectura conjunta organizada por Beto, creador del club de lectura de «Destrozando Libros», y me encantó la experiencia de conocer gente nueva, leer juntos y platicar sobre nuestras impresiones conforme avanzábamos en la lectura. Y lo mejor fue que en nuestra reunión final pudimos platicar con Federico Axat, autor del libro, quien nos contó sobre el proceso de escribirlo y contestó todas las preguntas que le hicimos. La plática fue muy enriquecedora y él me pareció una persona súper accesible y sencilla.

La historia se desarrolla a lo largo de un verano lleno de aventuras, en el que Sam y Billy conocen a Miranda y ocurren ciertos acontecimientos en Carnival Falls que marcarán sus vidas. La amistad entre los niños es algo que disfruté mucho leer. Sus excursiones al bosque, al pantano de las mariposas, me hizo recordar con calidez esos momentos de la infancia en los que nuestra única preocupación era vivir y disfrutar el presente.

Cuando algo es importante para uno de nosotros, debe serlo para los tres, ¿estáis de acuerdo?»

Y, sin embargo, las temáticas que aborda la historia están lejos de ser infantiles: la maldad, la amistad, el amor, el abandono, el dejar atrás la niñez, el autodescubrimiento, son temas universales que, con la dosis precisa de suspenso, se encuentran presentes en El Pantano de las Mariposas y permiten al lector identificarse con la historia y sus personajes.

En lo personal, mis favoritos fueron Billy y Sam. Billy es ese amigo incondicional y ocurrente que creo que todo niño sería afortunado de tener. Y la evolución de Sam a lo largo del libro, la manera en la que se enfrenta a las adversidades y supera los obstáculos que se le presentan, hizo que me encariñara con el personaje.

Mi amigo creció trazando mapas del bosque, ideando métodos de orientación, era un hábil constructor y un planificador…, no había espacio en su cabeza para elucubracionaes sin un sustento en la realidad.»

Y lo que más me gustó de El Pantano de las Mariposas: no había leído ningún libro que, al final, dijera más del lector que de la historia. Que nos llevara a reflexionar por qué percibimos esta historia de cierta forma, y nos hiciera querer regresar al principio para leer el libro con nuevos ojos. Yo, en lo personal, lo disfruté mucho.

Algunos datos sobre el libro:

  • La idea para El Pantano de las Mariposas, se le ocurrió al autor varios años antes de escribir el libro.
  • Fue publicado en 2013 y ha sido traducido a francés, alemán, portugués y chino.
  • Carnival Falls, lugar donde se desarrolla la historia, también ha sido el escenario para otros libros de Federico Axat.

Algunos datos sobre el autor:

  • Federico Axat, además de escritor, es ingeniero civil.
  • Nació en Buenos Aires, Argentina, donde reside hasta la fecha.
  • Federico es admirador de Stephen King.

Mis frases favoritas:

  • «A veces nos empecinamos en buscar explicaciones a las cosas en lugar de aceptarlas tal como son.»
  • «Había desaparecido ese velo mágico que hacía que pudiéramos decirnos casi cualquier cosa, mirarnos a los ojos y abrir nuestros corazones; dejamos la niñez atrás como la piel de una serpiente, y la pubertad nos arrebató la frescura de la verdad.»
  • «Nunca imaginé cuán importante sería para mí el haberme enamorado de ti ese verano.»
Publicado en Reseñas

Sol de Medianoche

  • Título original: Midnight Sun
  • Autora: Stephenie Meyer
  • Editorial: Little, Brown and Company
  • Género: Novela de ficción
  • Formato: Edición Kindle

Puntuación: 3 de 5.

Sinopsis:

La inolvidable historia de Crepúsculo, ahora contada a través de los ojos de Edward. Conocer a Bella es lo más perturbador e intrigante que le ha sucedido en todos sus años como vampiro. En este libro, Edward nos desvela detalles de su pasado, la complejidad de sus pensamientos más íntimos y el conflicto interno que lo define cuando conoce y se enamora de Bella.

Mi opinión:

Confieso que fui fanática de la saga de Crepúsculo hace varios años. Recuerdo que cuando el fragmento de Midnight Sun se filtró, me negué a leerlo, fiel a la autora, hasta que ella decidió publicarlo en su página. Y después de que lo hizo, lo leí varias veces, comparando minuciosamente la versión de Edward con la de Bella, una y otra vez, y sufrí cuando Stephenie Meyer sentenció que no publicaría el libro hasta que pasaran muchos años más (lo cumplió). Sin embargo, eso fue hace trece años.

Cuando salió Midnight Sun este año, dudé si Forks sería un sitio al que me gustaría volver. Pero me ganó la nostalgia y lo hice. De lo primero que me percaté es que este libro tiene un tono muy distinto al de Crepúsculo. Edward es un personaje con muchos conflictos internos, así que su historia es muy oscura, llena de culpa y sufrimiento. A lo largo del libro, hace alusión al mito de Perséfone y las semillas de granada, como una metáfora de todo aquello que, a juicio de Edward, atrae a Bella cada vez más al infierno en el que él vive.

I knew I had a great capacity for ruining even the best moments with my wretched doubts and endless overthinking.» -Edward

Como es de esperarse de una historia ya contada, el libro es repetitivo y, en ocasiones, llega a aburrir. Las partes de la historia en las que aparece Bella, se me hicieron muy lentas y hubiera preferido que fueran más breves, porque ya las conocemos y hacen al libro innecesariamente largo. Pero en esta historia, finalmente nos enteramos de todo lo que sucede a su alrededor y que ella desconoce, como la interacción de Edward con su familia y los conflictos que surgen entre ellos con la llegada de Bella a su vida. También hay escenas que son más entretenidas desde el punto de vista de Edward: el juego de béisbol, el primer encuentro con los nómadas, la persecución de James. En los últimos capítulos podemos leer a Alice en acción, cubriendo las huellas de todo lo que pasa en Arizona para proteger a su familia y, como Alice es uno de mis personajes favoritos, esa parte me gustó mucho.

If Carlisle was the soul of our family, then Esme was the heart. He gave us a leader who deserved following, she made that following into an act of love.» -Edward

La mayoría de los defectos de la historia siguen ahí, pero si fuiste o eres fan de Crepúsculo, definitivamente es un libro que recomiendo que leas. Le aporta mayor profundidad a la personalidad de los vampiros y permite que conozcamos mejor a Edward: el crecimiento del personaje, sus razones para actuar como lo hace, sus temores, imperfecciones y, lo que me pareció más bonito, cómo se enamora de Bella. A pesar de que no me causó la misma emoción que antes, este libro me hizo recordar esos momentos y, finalmente, cerrar ese capítulo pendiente de mi adolescencia.

Algunos datos sobre el libro:

  • Midnight Sun empezó como un ejercicio de escritura de Stephenie Meyer, para explorar, desde el punto de Edward, el momento en que conoce (y huele) por primera vez a Bella.
  • Transcurrieron 15 años entre la publicación de Crepúsculo (2005) y Midnight Sun (2020)
  • En 2008, un borrador de los primeros capítulos de Midnight Sun se filtró en internet, lo que ocasionó que la autora suspendiera el proyecto indefinidamente.

Algunos datos sobre la autora:

  • La inusual escritura de su nombre, «Stephenie», se debe a que su padre agregó las letras i e al suyo: Stephen.
  • Se graduó de la Universidad Brigham Young en Utah, con un grado en Literatura Inglesa.
  • Es cofundadora de Fickle Fish Films, una compañía productora independiente de películas relacionados con la literatura.
  • Stephenie vive actualmente en Arizona con su esposo y sus tres hijos Gabriel, Seth y Eli.

Mis frases favoritas:

  • «Could a dead, frozen heart break? It felt as though mine would.» – Edward
  • «Could a dead, frozen heart beat again? It felt as though mine was about to.» -Edward
  • «Trust Emmet to find the joke in the destruction of my life.» -Edward
  • «My life was an unending, unchanging midnight. It must, by necessity, always be midnight for me. So how was it possible that the sun was rising now, in the middle of my midnight?» -Edward
Publicado en Reseñas

Kentukis

  • Título original: Kentukis
  • Autora: Samanta Schweblin
  • Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
  • Género: Ficción
  • Formato: eBook Kindle

Puntuación: 4 de 5.

Sinopsis del libro:

Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca… y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema -se dice en las noticias y se comparte en las redes- es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney; ni alguien que vive en Bangkok, desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires. En especial cuando esas personas que dejamos entrar a casa son completamente anónimas.

Kentukis narra la historia de varias personas alrededor el mundo con sólo una cosa en común: los kentukis, una especie de peluches de alta tecnología, capaces de «ver» y moverse. Uno puede elegir «ser» un kentuki, y manejarlo desde la comodidad de su casa a través de la computadora, observando y escuchando la vida de la persona que es «amo» del kentuki. Ni el «amo» ni el que «es» kentuki pueden elegirse y tampoco pueden comunicarse.

Mi opinión:

Esta es la primera vez que leo a Samanta Schweblin y me gustó mucho el libro. Está escrito en un lenguaje sencillo y, al estar conformado por varias historias muy diferentes entre sí, la lectura se hace ligera, aunque no por ello los temas que trata dejan de ser controversiales.

Si tuviera que describir este libro en dos palabras, serían las siguientes: inusual e incómodo. Inusual porque la autora es ingeniosa para plantearnos, desde mi punto de vista, esta pregunta: ¿es mala la tecnología? Incómodo porque nos confronta con verdades que perdemos de vista en un mundo donde la tecnología, las redes sociales y el internet se han vuelto indispensables en nuestra vida.

¿Cómo se comporta una persona cuando un desconocido la está mirando? El libro nos cuenta la historia de personas que son «amos» de un kentuki porque se sienten solas, porque están de moda, porque es un bonito juguete para regalarle a sus hijos. Y así, voluntariamente y con perfecto conocimiento de ello, abren la puerta de su vida a alguien anónimo en cualquier parte del mundo. Puede parecer de locos, hasta que conocemos a los ancianos que se alegran con la presencia de los muñecos en su residencia, o del hombre solitario que adopta uno como mascota.

¿Qué tiene de malo pagar por ver la vida de una persona que la expone por propia voluntad? Un niño solitario que desea ver la nieve, aunque sea virtualmente. Una mujer mayor que le toma cariño a la chica que ve todos los días en la pantalla y que la trata como a su mascota. Una persona que desea saber cómo es cualquier parte del mundo, sin el engorro de ir hasta allá. Un voyeur. Un hacker.

Así que, mi respuesta a la primera pregunta es esta: la tecnología no es buena ni mala. Es simplemente una herramienta puesta a disposición de las personas. Somos nosotros quienes hacemos buen o mal uso de ella y quienes tomamos la decisión de emplearla para causar daño o generar un bien.

Algunos datos sobre el libro:

  • Kentukis fue nominado para el prestigioso «International Booker Prize», premio otorgado cada año al mejor libro traducido al inglés y publicado en el Reino Unido o en Irlanda.

Algunos datos sobre la autora:

  • Samanta Schweblin nació en Buenos Aires, Argentina, donde estudió cine y televisión.
  • La argentina fue elegida por la revista Granta, como una de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años.
  • Su obra destaca por abordar las relaciones familiares, escribiendo mayormente en los géneros de cuento y novela.
  • Ha vivido en México, Italia, y China; y actualmente reside en Berlín.

Mis frases favoritas:

  • «Poca gente estaba dispuesta a exponer su intimidad ante un desconocido, y a todo el mundo le encantaba mirar.»
  • «Nunca se le hubiera ocurrido que ahora, además de todas las especificaciones que había que leer si se compraba un electrodoméstico nuevo, había que pensar también si sería digno para ese objeto vivir o no con uno.»