Publicado en Reseñas

Navidades Trágicas

  • Título original: Hercules Poirot’s Christmas
  • Autora: Agatha Christie
  • Editorial: Planeta Mexicana, Sello Booket
  • Género: Novela policíaca
  • Formato: Pasta blanda

Puntuación: 5 de 5.

Sinopsis:

En plena Nochebuena, Simeon Lee, un aciano de carácter insoportable, yace muerto en medio de un charco de sangre, con la garganta partida en dos. Cerca de la mansión, Poirot celebra las fiestas hasta que es convocado a resolver el caso, mismo que le desconcierta cuando en lugar de una familia destrozada por el crimen, encuentra un inquietante ambiente de intriga y sospecha. Parece que todos tienen motivos para desaparecer al viejo Lee. Pero, ¿quién es el culpable?

Opinión:

Si disfrutas del misterio y de una buena novela policíaca, Christie siempre será buena opción para pasar un agradable rato de lectura. Su ingenio para enredar al lector y después sorprenderlo con giros en la trama y la identidad del asesino, es el sello que hasta la fecha cautiva a los lectores e inspira películas, libros e historias.

En Navidades Trágicas, nos encontramos con una familia como cualquier otra, con conflictos y viejos rencores entre sus miembros, que decide reunirse en Navidad. Cuando el anciano padre es asesinado, la familia debe permanecer encerrada en la casa familiar hasta que se descubra al asesino. Así, los personajes se ven envueltos en una atmósfera de tensión, misterio y expectativa mientras Hercules Poirot, el famos detective creado por Christie, se encarga de analizarlos uno por uno para encontrar al culpable.

Este libro es de lectura muy rápida, no pierde el tiempo en descripciones excesivas y los personajes se desarrollan sólo lo suficiente para que avance la trama. Este último punto tal vez sea molesto para quienes disfrutan leer a personajes complejos, pero a mí me pareció que va perfecto con el estilo del libro y con la historia.

El final, muy al estilo de la autora, cae de sorpresa y el misterio es resuelto por Poirot después de unir magistralmente todas las pistas que nos dejaron ocultas a simple vista. Si buscas una lectura breve y que te haga pasar un buen rato, esta es una muy buena opción.

Algunos datos sobre la autora:

  • Agatha Mary Clarissa Miller, nació el 15 de septiembre de 1890 en Torquay, Devon, Reino Unido.
  • Christie tenía un gran interés por la arqueología, y era común que acompañara a su esposo, Sir Max Mallowan, un destacado arqueólogo, a sus viajes y sitios de excavación.
  • La producción literaria de Christie es una de las más extensas, publicando a lo largo de su vida 66 novelas de misterio, 153 historias cortas, 6 novelas románticas, además de numerosas obras para teatro, radio y televisión.
  • En 1971, fue nombrada Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico por la Reina Isabel II.

Algunos datos sobre el libro:

  • Fue publicado por primera vez el 19 de diciembre del año 1938 en Reino Unido.
  • En Estados Unidos se publicó en 1939, bajo el título «Murder for Christmas«.
  • Esta obra tuvo un tercer título, «A Holiday for Murder», cuando fue publicada en 1947 una edición de bolsillo.

Mis frases favoritas:

  • «Insisto en el hedcho de que las Navidades cubren muchos malos humores, que debido a la tensión nerviosa se transforman en odios más fuertes. El resultado de pretender pasar por más amable, más comprensivo, más bueno de lo que se es, ha de ser el acrecentamiento de los odios, rencores y demás.»
Publicado en Reseñas

Los Siete Maridos de Evelyn Hugo

  • Título original: The Seven Husbands of Evelyn Hugo
  • Autora: Taylor Jenkins Reid
  • Editorial: Washington Square Press
  • Género: Novela de ficción contemporánea
  • Formato: eBook Kindle

Puntuación: 5 de 5.

Sinopsis:

Evelyn Hugo, el ícono de Hollywood que se ha recluido en su edad madura, decide al fin contar la verdad sobre su vida llena de glamour y de escándalos. Pero cuando elige para ello a Monique Grant, una periodista desconocida, nadie se sorprende más que la misma Monique.

Convocada al lujoso apartamento de Evelyn, Monique escucha fascinada mientras la actriz le cuenta su historia. Desde su llegada a Los Ángeles en los años 50 hasta su decisión de abandonar su carrera en el espectáculo en los 80 y, desde luego, los siete maridos que tuvo en ese tiempo, Evelyn narra una historia de ambición implacable, amistad inesperada y un gran amor prohibido. Monique empieza a sentir una conexión muy real con la actriz legendaria, pero cuando el relato de Evelyn se acerca a su fin, resulta evidente que su vida se cruza con la de Monique de un modo trágico e irreversible.

Opinión:

¿Quién fue el verdadero amor de Evelyn Hugo? Esta es la pregunta que Monique le hace a la famosa actriz Evelyn Hugo y con la que inicia el relato sobre su vida, su fama, su lucha por alcanzarla y, desde luego, de los siete maridos que tuvo a lo largo de su vida. Y a pesar de hacer alusión a ellos desde el título del libro, los maridos son sólo el marco de la historia de Evelyn, una mujer inteligente, ambiciosa, decidida y dispuesta a sacrificar lo que sea necesario para alcanzar sus metas.

They are just husbands. I am Evelyn Hugo.»

Leí este libro en el club de lectura de Destrozando Libros y, como siempre, me divertí mucho en las reuniones virtuales chismeando con ellos. Empecé a leer sin ninguna expectativa, sin haber investigado más que la sinopsis del libro, y terminé descubriendo una lectura de cinco estrellas que disfruté muchísimo. La forma en que esta narrado, entre drama y chisme hollywoodense, se va como hilo de media. Es de esas historias que te sientas a leer un ratito y cuando te das cuenta, ya leíste la mitad del libro.

Y no por eso, la historia deja de abordar temas importantes: las dificultades de una mujer por salir adelante en un entorno machista, discriminación, abuso y violencia doméstica, son algunos de los que aborda la autora, pero que de ninguna forma se sienten forzados o metidos con calzador en el libro.

Oh, I know the whole world prefers a woman who doesn’t know her power, but I’m sick of all that.»

Mi personaje favorito, desde luego, fue Evelyn Hugo. Confieso que hubo un punto en el que tuve que buscar en Google si existió de verdad esta mujer. Por cierto, la respuesta es no. Es un personaje muy bien construido, que a pesar de tomar decisiones con las que no coincido y que por momentos puede ser odiosa, lo cierto es que siempre actúa en congruencia con su persona y sus objetivos, comete errores y acepta sus consecuencias, y no tiene reparos en sentir orgullo por sus éxitos y aciertos. Harry fue mi marido favorito. Es imposible no sentir empatía por él, por su historia y por su relación con Evelyn. Celia me gustó mucho por lo que representó en la vida de Evelyn, aunque en ocasiones se me hizo un poco pesada.

Tal vez la única parte del libro que no me encantó fue la de Monique, a quien Evelyn cuenta su historia. Me hubiera gustado saber más de ella y fue uno de los personajes que más me desesperó y con el que menos empaticé. Sin embargo, cumple bien su función de ir impulsando la historia y de contarnos lo que pasa en el presente.

Este libro fue, definitivamente, la sorpresa del año para mí. Me encantan esos libros que empiezas a leer sin tener idea de nada, y te terminan sorprendiendo para bien. Muy merecidas las cinco estrellas.

Algunos datos sobre la autora:

  • Taylor Jenkins Reid es una escritora norteamericana que reside en Los Ángeles con su esposo e hija.
  • Es una persona muy privada, compartiendo poca información de su vida personal.
  • Daisy Jones and The Six, la novela que escribió después de Los Siete Maridos de Evelyn Hugo, será convertida en una miniserie producida por Reese Witherspoon.

Algunos datos sobre el libro:

  • Rita Hayworth, Joan Crawford, Lana Turner y Ava Gardner, fueron algunas de las mujeres en las que se inpiró Taylor para crear el personaje de Evelyn Hugo.
  • Harry Cameron es el esposo favorito de la autora, pero Mick Riva es sobre el que más disfrutó escribir.
  • Después de leer las memorias de Ava Gardner, Taylor se sintió inspirada para escribir sus «falsas memorias», y de ahí surgió la idea de este libro.

Mis frases favoritas:

  • «When you’re given an opportunity to change your life, be ready to do whatever it takes to make it happen. The world doesn’t give things, you take things.»
  • «People don’t find it very sympathetic or endearing, a woman who puts herself first.»
  • «Heartbreak is loss. Divorce is a piece of paper.»
Publicado en Reseñas

El Pantano de las Mariposas

  • Título original: El pantano de las mariposas
  • Autor: Federico Axat
  • Editorial: Ediciones Destino, S.A.
  • Género: Novela de ficción, thriller
  • Formato: eBook Kindle

Puntuación: 5 de 5.

Sinopsis:

Las desapariciones de personas en confusos episodios se suceden año tras año en Carnival Falls. Pero donde algunos ven tragedias sin conexión, otros aseguran que existe un patrón común, y que detrás de ellas hay algo más oscuro que simples accidentes.

En 1985, Sam y Billy tienen doce años y se preparan para lo que suponen será un verano grandioso: excursiones por el bosque, largos paseos en bicicleta y la postergada construcción de la casa del árbol. Sin embargo, la llegada a la ciudad de una niña de clase alta llamada Miranda, cuya belleza no les dejará indiferentes, lo trastocará todo. Juntos transitarán ese intrincado paso de la niñez a la adolescencia, un camino de aprendizaje y revelaciones, y se embarcarán, casi sin proponérselo, en una aventura que podría llevarlos a conocer la verdad detrás de las desapariciones. 

Un pacto de amistad los guiará en un verano imborrable, un tiempo de metamorfosis que marcará el inicio de muchas cosas, y también el final de su infancia.

Opinión:

Pocos son los libros que me han sorprendido como la ha hecho El Pantano de las Mariposas. Tuve la oportunidad de leerlo en una lectura conjunta organizada por Beto, creador del club de lectura de «Destrozando Libros», y me encantó la experiencia de conocer gente nueva, leer juntos y platicar sobre nuestras impresiones conforme avanzábamos en la lectura. Y lo mejor fue que en nuestra reunión final pudimos platicar con Federico Axat, autor del libro, quien nos contó sobre el proceso de escribirlo y contestó todas las preguntas que le hicimos. La plática fue muy enriquecedora y él me pareció una persona súper accesible y sencilla.

La historia se desarrolla a lo largo de un verano lleno de aventuras, en el que Sam y Billy conocen a Miranda y ocurren ciertos acontecimientos en Carnival Falls que marcarán sus vidas. La amistad entre los niños es algo que disfruté mucho leer. Sus excursiones al bosque, al pantano de las mariposas, me hizo recordar con calidez esos momentos de la infancia en los que nuestra única preocupación era vivir y disfrutar el presente.

Cuando algo es importante para uno de nosotros, debe serlo para los tres, ¿estáis de acuerdo?»

Y, sin embargo, las temáticas que aborda la historia están lejos de ser infantiles: la maldad, la amistad, el amor, el abandono, el dejar atrás la niñez, el autodescubrimiento, son temas universales que, con la dosis precisa de suspenso, se encuentran presentes en El Pantano de las Mariposas y permiten al lector identificarse con la historia y sus personajes.

En lo personal, mis favoritos fueron Billy y Sam. Billy es ese amigo incondicional y ocurrente que creo que todo niño sería afortunado de tener. Y la evolución de Sam a lo largo del libro, la manera en la que se enfrenta a las adversidades y supera los obstáculos que se le presentan, hizo que me encariñara con el personaje.

Mi amigo creció trazando mapas del bosque, ideando métodos de orientación, era un hábil constructor y un planificador…, no había espacio en su cabeza para elucubracionaes sin un sustento en la realidad.»

Y lo que más me gustó de El Pantano de las Mariposas: no había leído ningún libro que, al final, dijera más del lector que de la historia. Que nos llevara a reflexionar por qué percibimos esta historia de cierta forma, y nos hiciera querer regresar al principio para leer el libro con nuevos ojos. Yo, en lo personal, lo disfruté mucho.

Algunos datos sobre el libro:

  • La idea para El Pantano de las Mariposas, se le ocurrió al autor varios años antes de escribir el libro.
  • Fue publicado en 2013 y ha sido traducido a francés, alemán, portugués y chino.
  • Carnival Falls, lugar donde se desarrolla la historia, también ha sido el escenario para otros libros de Federico Axat.

Algunos datos sobre el autor:

  • Federico Axat, además de escritor, es ingeniero civil.
  • Nació en Buenos Aires, Argentina, donde reside hasta la fecha.
  • Federico es admirador de Stephen King.

Mis frases favoritas:

  • «A veces nos empecinamos en buscar explicaciones a las cosas en lugar de aceptarlas tal como son.»
  • «Había desaparecido ese velo mágico que hacía que pudiéramos decirnos casi cualquier cosa, mirarnos a los ojos y abrir nuestros corazones; dejamos la niñez atrás como la piel de una serpiente, y la pubertad nos arrebató la frescura de la verdad.»
  • «Nunca imaginé cuán importante sería para mí el haberme enamorado de ti ese verano.»
Publicado en Reseñas

Sol de Medianoche

  • Título original: Midnight Sun
  • Autora: Stephenie Meyer
  • Editorial: Little, Brown and Company
  • Género: Novela de ficción
  • Formato: Edición Kindle

Puntuación: 3 de 5.

Sinopsis:

La inolvidable historia de Crepúsculo, ahora contada a través de los ojos de Edward. Conocer a Bella es lo más perturbador e intrigante que le ha sucedido en todos sus años como vampiro. En este libro, Edward nos desvela detalles de su pasado, la complejidad de sus pensamientos más íntimos y el conflicto interno que lo define cuando conoce y se enamora de Bella.

Mi opinión:

Confieso que fui fanática de la saga de Crepúsculo hace varios años. Recuerdo que cuando el fragmento de Midnight Sun se filtró, me negué a leerlo, fiel a la autora, hasta que ella decidió publicarlo en su página. Y después de que lo hizo, lo leí varias veces, comparando minuciosamente la versión de Edward con la de Bella, una y otra vez, y sufrí cuando Stephenie Meyer sentenció que no publicaría el libro hasta que pasaran muchos años más (lo cumplió). Sin embargo, eso fue hace trece años.

Cuando salió Midnight Sun este año, dudé si Forks sería un sitio al que me gustaría volver. Pero me ganó la nostalgia y lo hice. De lo primero que me percaté es que este libro tiene un tono muy distinto al de Crepúsculo. Edward es un personaje con muchos conflictos internos, así que su historia es muy oscura, llena de culpa y sufrimiento. A lo largo del libro, hace alusión al mito de Perséfone y las semillas de granada, como una metáfora de todo aquello que, a juicio de Edward, atrae a Bella cada vez más al infierno en el que él vive.

I knew I had a great capacity for ruining even the best moments with my wretched doubts and endless overthinking.» -Edward

Como es de esperarse de una historia ya contada, el libro es repetitivo y, en ocasiones, llega a aburrir. Las partes de la historia en las que aparece Bella, se me hicieron muy lentas y hubiera preferido que fueran más breves, porque ya las conocemos y hacen al libro innecesariamente largo. Pero en esta historia, finalmente nos enteramos de todo lo que sucede a su alrededor y que ella desconoce, como la interacción de Edward con su familia y los conflictos que surgen entre ellos con la llegada de Bella a su vida. También hay escenas que son más entretenidas desde el punto de vista de Edward: el juego de béisbol, el primer encuentro con los nómadas, la persecución de James. En los últimos capítulos podemos leer a Alice en acción, cubriendo las huellas de todo lo que pasa en Arizona para proteger a su familia y, como Alice es uno de mis personajes favoritos, esa parte me gustó mucho.

If Carlisle was the soul of our family, then Esme was the heart. He gave us a leader who deserved following, she made that following into an act of love.» -Edward

La mayoría de los defectos de la historia siguen ahí, pero si fuiste o eres fan de Crepúsculo, definitivamente es un libro que recomiendo que leas. Le aporta mayor profundidad a la personalidad de los vampiros y permite que conozcamos mejor a Edward: el crecimiento del personaje, sus razones para actuar como lo hace, sus temores, imperfecciones y, lo que me pareció más bonito, cómo se enamora de Bella. A pesar de que no me causó la misma emoción que antes, este libro me hizo recordar esos momentos y, finalmente, cerrar ese capítulo pendiente de mi adolescencia.

Algunos datos sobre el libro:

  • Midnight Sun empezó como un ejercicio de escritura de Stephenie Meyer, para explorar, desde el punto de Edward, el momento en que conoce (y huele) por primera vez a Bella.
  • Transcurrieron 15 años entre la publicación de Crepúsculo (2005) y Midnight Sun (2020)
  • En 2008, un borrador de los primeros capítulos de Midnight Sun se filtró en internet, lo que ocasionó que la autora suspendiera el proyecto indefinidamente.

Algunos datos sobre la autora:

  • La inusual escritura de su nombre, «Stephenie», se debe a que su padre agregó las letras i e al suyo: Stephen.
  • Se graduó de la Universidad Brigham Young en Utah, con un grado en Literatura Inglesa.
  • Es cofundadora de Fickle Fish Films, una compañía productora independiente de películas relacionados con la literatura.
  • Stephenie vive actualmente en Arizona con su esposo y sus tres hijos Gabriel, Seth y Eli.

Mis frases favoritas:

  • «Could a dead, frozen heart break? It felt as though mine would.» – Edward
  • «Could a dead, frozen heart beat again? It felt as though mine was about to.» -Edward
  • «Trust Emmet to find the joke in the destruction of my life.» -Edward
  • «My life was an unending, unchanging midnight. It must, by necessity, always be midnight for me. So how was it possible that the sun was rising now, in the middle of my midnight?» -Edward
Publicado en Reseñas

Orgullo y Prejuicio

  • Título original: Pride and Prejudice
  • Autora: Jane Austen
  • Editorial: Orbilibro Ediciones. Edición especial para Librerías Gandhi
  • Género: Novela. Clásico.
  • Formato: Pasta dura.

Puntuación: 4 de 5.

Sinopsis del libro:

Orgullo y Prejuicio es el clásico que, al narrar la historia de cómo Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy se dejan llevar por sus prejuicios al conocerse por primera vez, también ilustra hábilmente cómo era la sociedad en Inglaterra a principios del siglo XIX.

Mi opinión:

La primera vez que leí Orgullo y Prejuicio, era una adolescente que creía que era importante conocer la obra sólo porque era un clásico. Como sucede comúnmente con las cosas que se hacen por obligación, no me gustó mucho. Ahora, varios años después, decidí darle una segunda oportunidad y leerla junto con un bonito grupo de amantes de la lectura. Reconozco que el principio del libro me pareció algo cansado y me costó un poco de trabajo engancharme. Pero esta vez, pude enamorarme con Darcy, ser rebelde con Lizzy, desesperarme con la señora Bennet, sufrir con Jane y, en general, disfrutar enormemente la historia que escribió Jane Austen hace tantos años.

Mi personaje favorito, Elizabeth «Lizzy» Bennet es un personaje bien construido, que va creciendo a lo largo de la historia, al principio susceptible al «qué dirán» y dejándose llevar por primeras impresiones. Pero conforme avanza el libro, vemos cómo se va formando opiniones propias y las expresa sin temor, no duda en rectificar sus errores y en actuar de acuerdo a su carácter y sus creencias.

Al leer la historia, me parece importante tener en cuenta que en la época en que esta se desarrolla no era común que las mujeres actuaran como lo hace Lizzy. De hecho, la primera vez que la leí no me percaté de la crítica velada a lo que era el matrimonio y la sociedad en esa época. Juana Inés Dehesa, quien escribió el prólogo de la edición que tengo, lo expresa muy bien:

«En un mundo – el de 1813- donde las mujeres no podían trabajar, como no fuera de institutrices y eso estaba mal visto para alguien más o menos de buena familia, la única manera de ganarse la vida, si no se era heredera de grandes fortunas, era por medio de un marido que accediera a cargar con una. Y, en esa ecuación, si se mira con cuidado, nunca se menciona nada sobre la felicidad, el amor verdadero, la media naranja ni ninguna de esas otras cursiladas que nos vinieron a vender en el siglo veinte y los boleros cubanos: los maridos eran un medio de subsistencia, una especie de socio que, llegado a cierto momento de su vida, adquiría a una mujer para que le pusiera la casa en orden y a cambio le ofrecía casa, comida y sustento. Si en el camino se llevaban bien, pues qué suerte, pero no era, ni con mucho, la primera de sus preocupaciones.»

Al leer esta novela, no es difícil darse cuenta de por qué sigue superando la prueba del tiempo que vence a muchas otras. Si, es una historia de amor: de cómo Lizzy y Darcy se conocen, se caen mal en un principio y más tarde se enamoran. Pero también es una ventana para observar, a través de los ojos de Jane Austen, lo que era la vida para una mujer en esa época.

Algunos datos sobre el libro:

  • El título original de la obra fue «First Impressions» (Primeras Impresiones).
  • Jane Austen lo escribió entre 1796 y 1797, pero el libro no sería publicado hasta 1813, debido a que en un principio fue rechazado por el editor al que el padre de Austen le ofreció los derechos.
  • Después del éxito que alcanzo otra de sus novelas, «Sensatez y Sentimientos», se revisó y publicó la novela con el título de «Orgullo y Prejuicio».

Algunos datos sobre la autora:

  • Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en la rectoría de Steventon, un pequeño pueblo al noroeste de Hampshire, Inglaterra.
  • Además de Orgullo y Prejuicio, Austen escribió 5 novelas más, además de una colección de obras cortas que escribió en su juventud.
  • A pesar de que una temática recurrente en su obra fue la dependencia de las mujeres en el matrimonio, Jane nunca se casó.
  • Debido a la atemporalidad de sus obras, estas nunca han sido descatalogadas y mantienen gran popularidad en la actualidad.

Mis frases favoritas:

  • «He luchado en vano. No quiero hacerlo más. Mis sentimientos no pueden contenerse. Permítame usted que le manifieste cuánto la admiro y la amo.» – Fitzwilliam Darcy
  • Pero sobre todo eso, sobre el respeto y la estima, había en ella otro motivo de benevolencia que no podía pasarse por alto. Era gratitud; no sólo por haberla amado, sino por amarla todavía lo bastante para olvidar toda la petulancia y aspereza de su manera de rechazarlo y todas las injustas acusaciones que acompañaron a su negativa. -Jane Austen
  • «Hace muchos meses ya que la considero como una de las mujeres más bellas que conozco.» – Fitzwilliam Darcy
  • «Hija mía, no me des el disgusto de verte incapaz de respetar a tu compañero en la vida. No sabes lo que es eso.» – Señor Bennet
Publicado en Reseñas

Kentukis

  • Título original: Kentukis
  • Autora: Samanta Schweblin
  • Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
  • Género: Ficción
  • Formato: eBook Kindle

Puntuación: 4 de 5.

Sinopsis del libro:

Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca… y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema -se dice en las noticias y se comparte en las redes- es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney; ni alguien que vive en Bangkok, desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires. En especial cuando esas personas que dejamos entrar a casa son completamente anónimas.

Kentukis narra la historia de varias personas alrededor el mundo con sólo una cosa en común: los kentukis, una especie de peluches de alta tecnología, capaces de «ver» y moverse. Uno puede elegir «ser» un kentuki, y manejarlo desde la comodidad de su casa a través de la computadora, observando y escuchando la vida de la persona que es «amo» del kentuki. Ni el «amo» ni el que «es» kentuki pueden elegirse y tampoco pueden comunicarse.

Mi opinión:

Esta es la primera vez que leo a Samanta Schweblin y me gustó mucho el libro. Está escrito en un lenguaje sencillo y, al estar conformado por varias historias muy diferentes entre sí, la lectura se hace ligera, aunque no por ello los temas que trata dejan de ser controversiales.

Si tuviera que describir este libro en dos palabras, serían las siguientes: inusual e incómodo. Inusual porque la autora es ingeniosa para plantearnos, desde mi punto de vista, esta pregunta: ¿es mala la tecnología? Incómodo porque nos confronta con verdades que perdemos de vista en un mundo donde la tecnología, las redes sociales y el internet se han vuelto indispensables en nuestra vida.

¿Cómo se comporta una persona cuando un desconocido la está mirando? El libro nos cuenta la historia de personas que son «amos» de un kentuki porque se sienten solas, porque están de moda, porque es un bonito juguete para regalarle a sus hijos. Y así, voluntariamente y con perfecto conocimiento de ello, abren la puerta de su vida a alguien anónimo en cualquier parte del mundo. Puede parecer de locos, hasta que conocemos a los ancianos que se alegran con la presencia de los muñecos en su residencia, o del hombre solitario que adopta uno como mascota.

¿Qué tiene de malo pagar por ver la vida de una persona que la expone por propia voluntad? Un niño solitario que desea ver la nieve, aunque sea virtualmente. Una mujer mayor que le toma cariño a la chica que ve todos los días en la pantalla y que la trata como a su mascota. Una persona que desea saber cómo es cualquier parte del mundo, sin el engorro de ir hasta allá. Un voyeur. Un hacker.

Así que, mi respuesta a la primera pregunta es esta: la tecnología no es buena ni mala. Es simplemente una herramienta puesta a disposición de las personas. Somos nosotros quienes hacemos buen o mal uso de ella y quienes tomamos la decisión de emplearla para causar daño o generar un bien.

Algunos datos sobre el libro:

  • Kentukis fue nominado para el prestigioso «International Booker Prize», premio otorgado cada año al mejor libro traducido al inglés y publicado en el Reino Unido o en Irlanda.

Algunos datos sobre la autora:

  • Samanta Schweblin nació en Buenos Aires, Argentina, donde estudió cine y televisión.
  • La argentina fue elegida por la revista Granta, como una de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años.
  • Su obra destaca por abordar las relaciones familiares, escribiendo mayormente en los géneros de cuento y novela.
  • Ha vivido en México, Italia, y China; y actualmente reside en Berlín.

Mis frases favoritas:

  • «Poca gente estaba dispuesta a exponer su intimidad ante un desconocido, y a todo el mundo le encantaba mirar.»
  • «Nunca se le hubiera ocurrido que ahora, además de todas las especificaciones que había que leer si se compraba un electrodoméstico nuevo, había que pensar también si sería digno para ese objeto vivir o no con uno.»
Publicado en Reseñas

Persépolis

  • Título original: The Complete Persepolis
  • Autora: Marjane Satrapi
  • Editorial: Pantheon Books
  • Género: Novela gráfica autobiográfica
  • Formato: Pasta blanda

Puntuación: 5 de 5.

Sinopsis del libro:

Persépolis es la historia de la infancia y adolescencia de Marjane Satrapi, quien crece durante la revolución islámica en el seno de una amorosa familia en Tehrán. Esta novela gráfica, expone los contrastes entre la vida cotidiana de una familia de clase media en Irán, y la vida pública de un país plagado de conflictos políticos y religiosos. La autora también narra, de una forma original y entretenida, los años que estudió en Viena, las dificultades que enfrentó creciendo lejos de su familia, y su posterior regreso, dulce pero terrible, a Irán.

Provocadora, asertiva y franca, en ocasiones desgarradora, pero con toques de humor puro y de sabiduría bien ganada, Persépolis es un impresionante trabajo de una de las más estimadas y talentosas artistas gráficas de la actualidad.

Creo que una nación entera no debe ser juzgada por las malas acciones de unos pocos extremistas.»

Mi opinión:

Leí Persépolis por primera vez en el 2016, cuando fue elegido por Emma Watson como el libro del mes en «Our Shared Self», el club de lectura que creó en Goodreads. Nunca había leído una novela gráfica, así que al principio dudé de la elección, sin embargo tenía buenas reseñas, así que me animé. Después de dos días de ávida lectura, se había convertido en uno de mis libros favoritos.

La autora, a quien su familia se refiere cariñosamente como Marji, nos cuenta la historia de su vida, estrechamente ligada a los importantes hechos políticos y culturales que ocurrían a la par en su país, Irán.

A lo largo de la historia, Marji narra la estrecha relación que tiene con su abuela, la historia de su tío Anoosh, ex preso político y su héroe, y el enorme esfuerzo de sus padres por brindarle una educación que le permitiera salir adelante por sí misma en un país en guerra constante y con libertades cada vez más restringidas. Algunas de mis partes favoritas de la novela, son las conversaciones de Marji con sus papás, quienes hablan con su hija abiertamente de temas difíciles, como la religión, la política y la guerra, motivándola siempre a educarse, a expresarse libremente y a ser fiel a sus raíces.

Y son precisamente con esas raíces con las que Marji entra en conflicto al irse a Viena a estudiar. En un país extranjero, se enfrenta a la dura realidad de crecer alejada de su familia, de provenir de un país que muchos son incapaces de ubicar en un mapa y de los prejuicios de la gente.

Tengo que decir que, en aquella época, Irán era el mal y ser iraní era duro de llevar»

Me parece que Persépolis toca temas que siguen siendo importantes en la actualidad: nos habla de libertad, de la importancia de la educación, de los derechos de las personas, del papel de la mujer en la sociedad patriarcal, de la resiliencia y, lo más importante: que la vida de cada quien está en sus propias manos.

En mi opinión, este libro es, a la vez, una dura crítica política y social, un reconocimiento a quienes dieron su vida por la libertad de una nación y el testimonio de la autora del camino recorrido para convertirse en lo que es hoy: una mujer iraní realizada.

Apoyada por mis padres, animada por el Dr. M y sus amigos y un poco gracias a mí misma, cambié mi vida. Una vez más, llegué a la conclusión de siempre: una debe educarse a sí misma»

He de confesar, que antes de leer Persépolis yo era completamente ignorante de la cultura iraní. Formaba parte de esa mayoría de la que la autora reclama que, sin molestarse en ver más allá, considera a Irán como una nación fundamentalista, terrorista, y nada más. Afortunadamente este libro cayó en mis manos. Afortunadamente me abrió los ojos y me hizo reflexionar.

Creo que el éxito de un libro, cualquiera que sea, radica en eso: en entretener al lector, pero obligándolo a voltear la mirada hacia aquello que desconocía y enfrentarlo a una realidad incómoda pero necesaria. Para mí, Persépolis es ese libro.

Algunos datos sobre el libro:

  • En 2007 se estrenó la película «Persépolis», basada en la novela gráfica del mismo nombre y dirigida por la propia Marjane Satrapi. La película recibió 57 nominaciones, incluyendo a los premios Óscar como Mejor Película Animada, y ganó 28 premios, entre ellos el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes.
  • Originalmente fue publicado en francés, primero en cuatro volúmenes, y posteriormente en dos tomos titulados: «Persépolis: Historia de una infancia» (2000) y «Persépolis: Historia de un regreso» (2004).
  • Actualmente, la novela gráfica ha sido traducida al idioma inglés, español, catalán, portugués, italiano, griego, sueco y finlandés, entre otros.

Algunos datos sobre la autora:

  • Una de las principales razones por las que Marjane Satrapi creó Persépolis, fue debido a la idea que tiene la mayor parte del mundo sobre Irán y su cultura, mayormente asociada al fundamentalismo, fanatismo y terrorismo. Esta idea, dice Satrapi, no puede estar más alejada de la verdad.
  • Además de Persépolis, Marjane ha dirigido cuatro películas más: «Pollo con ciruelas» (2011), «La bande des Jotas» (2012), «The Voices» (2014) y «Radioactive» (2019).
  • Marjane habla 6 idiomas: persa, francés, inglés, sueco, alemán e italiano.
  • Actualmente vive en París con su segundo esposo, el sueco Mattias Ripa.

Mis frases favoritas:

  • «Cuando se tiene miedo, se pierde la capacidad de análisis y de reflexión, nuestro pavor nos paraliza, por eso el miedo ha sido siempre el motor de represión de todas las dictaduras.» – Marji
  • «En la vida encontrarás a muchos imbéciles. Si te hieren, piensa que es su estupidez la que les empuja a hacerte daño. Así evitarás responder a su maldad. Porque no hay nada peor en el mundo que el rencor y la venganza… Mantén siempre tu dignidad, tu integridad y la fidelidad a ti misma.» – Abuela
  • «No existe grito en el mundo que hubiera podido aliviar el sufrimiento y la cólera que sentía» – Marji
  • «¿Cómo es posible que yo, como mujer, no pueda sentir nada viendo a estos fornidos señores de arriba a abajo, pero que ellos, como hombres, puedan excitarse por cinco centímetros menos de velo?» – Marji
Publicado en Reseñas

Un Monstruo Viene a Verme

  • Título Original: A Monster Calls
  • Autor: Patrick Ness
  • Editorial: Walker Books
  • Género: Novela fantástica
  • Formato: eBook Kindle

Puntuación: 5 de 5.

Sinopsis del libro:

Conor O’Malley tiene el mismo sueño todas las noches, desde que su madre enfermó por primera vez, desde que empezó con los tratamientos que no parecen estar funcionando. Pero esta noche es diferente. Esta noche, cuando Conor despierta, hay un visitante en su ventana. Es antiguo, elemental, una fuerza de la naturaleza. Y quiere de Conor lo más peligroso de todo: la verdad.

Mi opinión:

Tengo que confesar dos cosas. La primera: vi la película antes de leer el libro, cosa que normalmente es al revés. La segunda: este libro, al igual que la película, me hizo llorar a moco tendido.

Este libro nos cuenta la historia de Conor O’Malley, un niño de 13 años que vive con su mamá, quien se encuentra gravemente enferma. Conor la está pasando muy mal, entre la escuela, hacerse cargo de su casa y preocuparse por su mamá, cuya salud empeora cada día. Una noche, Conor recibe una extraña visita: un monstruo que le cuenta tres historias, a cambio de una cuarta. Esa última historia, hará que Conor se enfrente a una verdad que ha ocultado de todos, incluso de sí mismo.

Sabes que tu verdad, esa verdad que escondes, Conor O’Malley, es lo que más miedo te da en el mundo.»

Las historias del monstruo fueron de las partes que más disfruté del libro, especialmente la primera, que fue mi favorita. Es precisamente a través de esas historias que el monstruo le enseña a Conor valiosas lecciones: que no todo es lo que parece, que creer de verdad es tener la mitad del camino andado, que los humanos somos seres complicados, que la verdad es importante y que la vida debemos escribirla con nuestras acciones.

No siempre hay un bueno. Ni siempre hay un malo. Casi todo el mundo está en algún punto intermedio.»

Conor es un niño que sufre. Y a través de la historia vivimos con él ese sufrimiento. Pero conforme avanza, también lo acompañamos en el camino que debe recorrer para sanar. Y esa es otra cosa que me gustó del libro: que nos enseña que las historias, como la vida, no siempre tienen finales felices. Pero aún así, nos pueden enseñar lecciones valiosas.

Las historias eran criaturas salvajes, muy salvajes, y salían disparadas en la dirección que menos esperabas.»

Los personajes de esta historia son otra de las razones por las que vale la pena leer este libro. Es fácil identificar a alguien que nos rodea en la personalidad de Conor, un niño que encuentra el valor para enfrentarse a aquello que teme. O en su abuela, quien aparenta ser una mujer fría y estricta, pero que se preocupa inmensamente por aquellos a quienes ama. O tal vez en su mamá, una mujer que ama a su hijo y siente culpa por lo que su enfermedad le hace vivir. No hay buenos ni malos, solo personajes imperfectos, con defectos y virtudes, como todos nosotros.

«Un monstruo viene a verme» es un libro que está escrito en un lenguaje sencillo, que es fácil de leer, pero que transmite hermosos mensajes. A pesar de que está catalogado como un libro juvenil, me parece que es una historia que vale la pena leer a cualquier edad. Después de todo, los temas que toca – el dolor, la resiliencia, el miedo, el amor, la soledad – son universales.

Algunos datos sobre el libro:

  • Los personajes, la premisa y el principio de esta historia, fueron concebidos originalmente por la escritora británica Siobhan Dowd para el que sería su quinto libro.
  • Dowd falleció en 2007 a causa de un cáncer de mama, dejando el libro sin terminar.
  • Patrick Ness, después de leer las ideas de Dowd, aceptó convertir su trabajo en un libro, diciendo: «Antes de que pudiera hacer algo al respecto, las ideas de Siobhan ya me sugerían nuevas ideas, y empecé a sentir esa ansia que todo escritor anhela: ansia por empezar a escribir, ansia por contar una historia.»

Algunos datos sobre el autor:

  • Patrick Ness es escritor, periodista y conferenciante, con doble nacionalidad: estadounidense y británica.
  • Como escritor, es conocido por sus libros infantiles y juveniles.
  • Como periodista, ha colaborado con The Daily Telegraph, The Guardian y The Times Literary Supplement, entre otros.
  • Ness escribió el guión para la película «Un monstruo viene a verme», por el que fue nominado al Premio Goya en 2017.

Mis frases favoritas:

  • «Pero, ¿qué es un sueño, Conor O’Malley? ¿Quién dice que no es todo lo demás lo que es un sueño?» – El monstruo
  • «Las historias son importantes. Pueden ser más importantes que cualquier otra cosa. Si portan la verdad.» – El monstruo
  • «Tu vida no la escribes con palabras. La escribes con acciones. Lo que piensas no es importante. Lo único importante es lo que haces.» -El monstruo
Publicado en Reseñas

Brujas Literarias

  • Título original: Literary Witches
  • Autora: Taisia Kitaiskaia
  • Ilustradora: Katy Horan
  • Editorial: Planeta
  • Formato: Pasta blanda

Puntuación: 3 de 5.

Sinopsis del libro:

Este libro es una colaboración entre Taisia Kitaiskaia (textos) y Katy Horan (ilustraciones), al reimaginar a 30 autoras como brujas. Pero no las criaturas con nariz de gancho que vuelan en escobas, sino figuras con una creatividad radical, originalidad y empoderamiento. Cada «bruja» es celebrada con un retrato, una breve biografía y algunas lecturas recomendadas de su obra. Podemos encontrar entre sus páginas los perfiles de Emily Brontë, Sylvia Plath, Toni Morrison, Shirley Jackson, Agatha Christie y Mary Shelley. Este libro es un tributo a la magia muy real de la literatura y a quienes la crean.

Mi opinión:

Lo que más me gustó de este libro fueron las ilustraciones. Y no sólo los retratos de cada escritora, que son una obra de arte. Cada página tiene pequeños dibujos y viñetas que, junto con los ingeniosos textos que los acompañan, nos ayudan a construir una imagen de cada «bruja literaria», de quién era, de su obra y de los eventos que marcaron su vida. En el apartado de cada bruja, hay una pequeña historia que mezcla hechos biográficos con algo de surrealismo, y podemos encontrar algunas lecturas recomendadas para conocer el trabajo de cada una. No es necesario leer el libro en orden, simplemente escoge a la bruja literaria que más te llame la atención y brinca hasta la página respectiva. A pesar de que me gustó el libro, me hubiera encantado que incluyera más información sobre estas mujeres. Me quedé con ganas de leer un poco más sobre varias de ellas… aunque quizá es ese precismente el propósito del libro.

Es evidente que la intención de las autoras, es presentar a estas figuras literarias de una forma original y nueva. A algunas ya las conocía e incluso he leído algo de su obra. A otras las conocí por primera vez a través de las páginas de este libro y espero, muy pronto, poder saber más de ellas a través de sus textos. Me parece que el objetivo de esta obra es arrojar luz sobre mujeres escritoras, que tal vez han pasado un poco desapercibidas a través de los años. Si es así, a mi parecer, ese objetivo se cumple.

Algunos datos sobre el libro:

  • En 2019, salió a la venta «The Literary Witches Oracle» (El Oráculo de las Brujas Literarias), un juego de 70 cartas estilo tarot inspirado en el libro.
  • Además de la edición original en inglés, el libro cuenta con dos ediciones en español: una española y una mexicana.

Algunos datos sobre las autoras:

  • Taisia Kitaiskaia se pronuncia (Tai-yee-see-yuh Kit-ai-sky-uh).
  • Taisia es una poeta y escritora de nacionalidad ruso-americana.
  • Katy Horan tiene el grado de «Bachelor of Fine Arts» en ilustración, obtenido en la Escuela de Diseño de Rhode Island.
  • La obra de Katy se ha exhibido en Estados Unidos y Canadá.

¿Quién tiene más derecho a este nombre que las escritoras, que conjuran mundos a través de sus palabras?»

Publicado en Reseñas

Estudio en Escarlata

Portada de la edición conmemorativa de la primera publicación del libro
Portada de la edición conmemorativa de la primera publicación del libro
  • Título Original: A Study in Scarlet
  • Autor: Arthur Conan Doyle
  • Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
  • Género: Novela policiaca
  • Formato: eBook Kindle

Puntuación: 4.5 de 5.

Sinopsis del libro:

Sherlock Holmes, reconocido universalmente como el mejor detective se enfrenta, con la inestimable ayuda del doctor Watson, a su primer caso. En una explosiva mezcla de crimen, suspenso, pistas falsas y venganza, nuestros héroes deberán seguir el rastro de un misterioso asesino en las calles de Londres en Estudio en Escarlata.

Mi opinión:

Desde que tuve conciencia de la existencia de Sherlock Holmes, he sentido una inexplicable fascinación por el detective inglés, famoso por resolver los crímenes más extraños haciendo uso de sus habilidades de observación y deducción. Y sin embargo, nunca había leído Estudio en Escarlata, novela que narra la primera aventura que viven Sherlock Holmes y el doctor Watson, justo después de conocerse.

Este libro se divide en dos partes. La primera transcurre en Londres, donde el doctor Watson, recién llegado de la guerra, decide unirse a su nuevo compañero para investigar un extraño crimen. Watson va narrando, con una mezcla de curiosidad y asombro, la peculiar forma de trabajar del excéntrico detective consultor, quien hace uso de sus habilidades únicas para desentrañar el misterio que se le presenta, hasta sacar a la luz la verdad.

Usted ha aproximado tanto la investigación detectivesca a una ciencia exacta como nadie podrá hacerlo en un futuro.»

En la segunda parte, el autor nos narra la historia de un padre norteamericano y su hija, quienes son rescatados de morir en el desierto por una caravana de viajeros en busca de una tierra prometida. Despúes de aceptar algunas condiciones, se unen a la caravana en su largo viaje, encontrando finalmente un lugar al cual pertenecer y que les brinda la esperanza de un futuro próspero.

Mi parte favorita fue la primera. Disfruté mucho la descripción que el doctor Watson hace de Sherlock Holmes, de sus manías, de su forma de pensar y de trabajar. Watson nos describe a un personaje excéntrico, algunas veces soberbio, extremadamente inteligente, con amplios conocimientos sobre diversos temas, pero igual de ignorante en otros que considera de poca importancia, como por ejemplo la astronomía, ciencia sobre la cual resume su opinión diciendo:

¿Qué diablos me importa a mi?- me interrumpió impaciente-. Usted dice que giramos alrededor del Sol. Si girásemos alrededor de la Luna, ello no supondría la más insignificante diferencia para mí o para mi trabajo.»

También disfruté leer cómo Holmes se abstrae de lo que le rodea para concentrarse en la investigación, observando y analizando detalladamente la escena del crimen, tomando nota hasta del detalle más mínimo, que la mayoría de nosotros pasaríamos por alto.

La segunda parte del libro me sorprendió, ya que el cambio radical de la narración me hizo preguntarme en un principio si no era otra historia la que estaba leyendo. Sin embargo, conforme fui avanzando en la lectura, me di cuenta de la estrecha relación que hay entre la segunda parte y la primera. La forma en la que el autor utiliza temas como el amor, la lealtad y el deseo de venganza, para unir dos extremos de la misma historia, me pareció magistral.

La venganza no es satisfactoria si el ofensor no tiene tiempo de darse cuenta de quién le hiere y de por qué se le castiga.»

Algo que me llamó mucho la atención, es la crítica que Conan Doyle hace en este libro de la iglesia mormona y las costumbres poligámicas de sus inicios. Los presenta como una comunidad que se va corrompiendo, al punto de que cualquier diferencia de opinión con sus líderes implica poner en riesgo hasta la propia vida. Esto, desde luego, no fue del agrado de la iglesia de esa época, que criticó duramente la obra, la cual llegó incluso a ser prohibida.

Sin embargo, Estudio en Escarlata es un libro que me gustó mucho. Es una lectura corta, pero muy entretenida, y si eres amante del personaje de Sherlock Holmes como yo, definitivamente es una lectura obligatoria.

Bien, tengo una profesión muy personal. Supongo que soy el único que la practica en el mundo. Soy un detective-consultor, si usted entiende lo que es esto.»

Algunos datos sobre el libro:

  • La novela fue publicada por primera vez en el almanaque «Beeton’s Christmas Annual», en noviembre de 1887.
  • Contaba con ilustraciones de D.H. Friston, cuyas creaciones se consideran los primeros retratos del famoso detective.
  • En el año de 1888, fue publicada nuevamente como la primera novela de la serie de Sherlock Holmes y esta edición fue ilustrada por el padre del autor, Charles Doyle.
Ilustración de D.H. Friston, en el almanaque «Beeton’s Christmas Annual»

Algunos datos sobre el autor:

  • Arthur Conan Doyle fue escocés, nacido en Edimburgo.
  • Estudió medicina en la Universidad de Edimburgo, donde conoció a futuros escritores famosos como James Barrie (Peter Pan) y Robert Louis Stevenson (La Isla del Tesoro).
  • Para crear al famoso detective, se inspiró en su maestro, el doctor Joseph Bell, forense escocés cuyos métodos deductivos asombraron al joven médico.
  • La afluencia escasa de pacientes en su consulta, lo llevó a dedicar su tiempo libre a escribir historias cortas, naciendo así el personaje de Sherlock Holmes.

Mis frases favoritas:

  • “En la madeja incolora de la vida encontramos la hebra escarlata del asesinato, y nuestro deber consiste en desenredarla, separarla de las restantes y sacar a la luz hasta el menor de sus detalles.” – Sherlock Holmes
  • «En este mundo no importa demasiado lo que uno haga. Lo importante es lo que uno es capaz de convencer a la gente que ha hecho.» – Sherlock Holmes