Publicado en Reseñas

Sol de Medianoche

  • Título original: Midnight Sun
  • Autora: Stephenie Meyer
  • Editorial: Little, Brown and Company
  • Género: Novela de ficción
  • Formato: Edición Kindle

Puntuación: 3 de 5.

Sinopsis:

La inolvidable historia de Crepúsculo, ahora contada a través de los ojos de Edward. Conocer a Bella es lo más perturbador e intrigante que le ha sucedido en todos sus años como vampiro. En este libro, Edward nos desvela detalles de su pasado, la complejidad de sus pensamientos más íntimos y el conflicto interno que lo define cuando conoce y se enamora de Bella.

Mi opinión:

Confieso que fui fanática de la saga de Crepúsculo hace varios años. Recuerdo que cuando el fragmento de Midnight Sun se filtró, me negué a leerlo, fiel a la autora, hasta que ella decidió publicarlo en su página. Y después de que lo hizo, lo leí varias veces, comparando minuciosamente la versión de Edward con la de Bella, una y otra vez, y sufrí cuando Stephenie Meyer sentenció que no publicaría el libro hasta que pasaran muchos años más (lo cumplió). Sin embargo, eso fue hace trece años.

Cuando salió Midnight Sun este año, dudé si Forks sería un sitio al que me gustaría volver. Pero me ganó la nostalgia y lo hice. De lo primero que me percaté es que este libro tiene un tono muy distinto al de Crepúsculo. Edward es un personaje con muchos conflictos internos, así que su historia es muy oscura, llena de culpa y sufrimiento. A lo largo del libro, hace alusión al mito de Perséfone y las semillas de granada, como una metáfora de todo aquello que, a juicio de Edward, atrae a Bella cada vez más al infierno en el que él vive.

I knew I had a great capacity for ruining even the best moments with my wretched doubts and endless overthinking.» -Edward

Como es de esperarse de una historia ya contada, el libro es repetitivo y, en ocasiones, llega a aburrir. Las partes de la historia en las que aparece Bella, se me hicieron muy lentas y hubiera preferido que fueran más breves, porque ya las conocemos y hacen al libro innecesariamente largo. Pero en esta historia, finalmente nos enteramos de todo lo que sucede a su alrededor y que ella desconoce, como la interacción de Edward con su familia y los conflictos que surgen entre ellos con la llegada de Bella a su vida. También hay escenas que son más entretenidas desde el punto de vista de Edward: el juego de béisbol, el primer encuentro con los nómadas, la persecución de James. En los últimos capítulos podemos leer a Alice en acción, cubriendo las huellas de todo lo que pasa en Arizona para proteger a su familia y, como Alice es uno de mis personajes favoritos, esa parte me gustó mucho.

If Carlisle was the soul of our family, then Esme was the heart. He gave us a leader who deserved following, she made that following into an act of love.» -Edward

La mayoría de los defectos de la historia siguen ahí, pero si fuiste o eres fan de Crepúsculo, definitivamente es un libro que recomiendo que leas. Le aporta mayor profundidad a la personalidad de los vampiros y permite que conozcamos mejor a Edward: el crecimiento del personaje, sus razones para actuar como lo hace, sus temores, imperfecciones y, lo que me pareció más bonito, cómo se enamora de Bella. A pesar de que no me causó la misma emoción que antes, este libro me hizo recordar esos momentos y, finalmente, cerrar ese capítulo pendiente de mi adolescencia.

Algunos datos sobre el libro:

  • Midnight Sun empezó como un ejercicio de escritura de Stephenie Meyer, para explorar, desde el punto de Edward, el momento en que conoce (y huele) por primera vez a Bella.
  • Transcurrieron 15 años entre la publicación de Crepúsculo (2005) y Midnight Sun (2020)
  • En 2008, un borrador de los primeros capítulos de Midnight Sun se filtró en internet, lo que ocasionó que la autora suspendiera el proyecto indefinidamente.

Algunos datos sobre la autora:

  • La inusual escritura de su nombre, «Stephenie», se debe a que su padre agregó las letras i e al suyo: Stephen.
  • Se graduó de la Universidad Brigham Young en Utah, con un grado en Literatura Inglesa.
  • Es cofundadora de Fickle Fish Films, una compañía productora independiente de películas relacionados con la literatura.
  • Stephenie vive actualmente en Arizona con su esposo y sus tres hijos Gabriel, Seth y Eli.

Mis frases favoritas:

  • «Could a dead, frozen heart break? It felt as though mine would.» – Edward
  • «Could a dead, frozen heart beat again? It felt as though mine was about to.» -Edward
  • «Trust Emmet to find the joke in the destruction of my life.» -Edward
  • «My life was an unending, unchanging midnight. It must, by necessity, always be midnight for me. So how was it possible that the sun was rising now, in the middle of my midnight?» -Edward
Publicado en Reseñas

Un Monstruo Viene a Verme

  • Título Original: A Monster Calls
  • Autor: Patrick Ness
  • Editorial: Walker Books
  • Género: Novela fantástica
  • Formato: eBook Kindle

Puntuación: 5 de 5.

Sinopsis del libro:

Conor O’Malley tiene el mismo sueño todas las noches, desde que su madre enfermó por primera vez, desde que empezó con los tratamientos que no parecen estar funcionando. Pero esta noche es diferente. Esta noche, cuando Conor despierta, hay un visitante en su ventana. Es antiguo, elemental, una fuerza de la naturaleza. Y quiere de Conor lo más peligroso de todo: la verdad.

Mi opinión:

Tengo que confesar dos cosas. La primera: vi la película antes de leer el libro, cosa que normalmente es al revés. La segunda: este libro, al igual que la película, me hizo llorar a moco tendido.

Este libro nos cuenta la historia de Conor O’Malley, un niño de 13 años que vive con su mamá, quien se encuentra gravemente enferma. Conor la está pasando muy mal, entre la escuela, hacerse cargo de su casa y preocuparse por su mamá, cuya salud empeora cada día. Una noche, Conor recibe una extraña visita: un monstruo que le cuenta tres historias, a cambio de una cuarta. Esa última historia, hará que Conor se enfrente a una verdad que ha ocultado de todos, incluso de sí mismo.

Sabes que tu verdad, esa verdad que escondes, Conor O’Malley, es lo que más miedo te da en el mundo.»

Las historias del monstruo fueron de las partes que más disfruté del libro, especialmente la primera, que fue mi favorita. Es precisamente a través de esas historias que el monstruo le enseña a Conor valiosas lecciones: que no todo es lo que parece, que creer de verdad es tener la mitad del camino andado, que los humanos somos seres complicados, que la verdad es importante y que la vida debemos escribirla con nuestras acciones.

No siempre hay un bueno. Ni siempre hay un malo. Casi todo el mundo está en algún punto intermedio.»

Conor es un niño que sufre. Y a través de la historia vivimos con él ese sufrimiento. Pero conforme avanza, también lo acompañamos en el camino que debe recorrer para sanar. Y esa es otra cosa que me gustó del libro: que nos enseña que las historias, como la vida, no siempre tienen finales felices. Pero aún así, nos pueden enseñar lecciones valiosas.

Las historias eran criaturas salvajes, muy salvajes, y salían disparadas en la dirección que menos esperabas.»

Los personajes de esta historia son otra de las razones por las que vale la pena leer este libro. Es fácil identificar a alguien que nos rodea en la personalidad de Conor, un niño que encuentra el valor para enfrentarse a aquello que teme. O en su abuela, quien aparenta ser una mujer fría y estricta, pero que se preocupa inmensamente por aquellos a quienes ama. O tal vez en su mamá, una mujer que ama a su hijo y siente culpa por lo que su enfermedad le hace vivir. No hay buenos ni malos, solo personajes imperfectos, con defectos y virtudes, como todos nosotros.

«Un monstruo viene a verme» es un libro que está escrito en un lenguaje sencillo, que es fácil de leer, pero que transmite hermosos mensajes. A pesar de que está catalogado como un libro juvenil, me parece que es una historia que vale la pena leer a cualquier edad. Después de todo, los temas que toca – el dolor, la resiliencia, el miedo, el amor, la soledad – son universales.

Algunos datos sobre el libro:

  • Los personajes, la premisa y el principio de esta historia, fueron concebidos originalmente por la escritora británica Siobhan Dowd para el que sería su quinto libro.
  • Dowd falleció en 2007 a causa de un cáncer de mama, dejando el libro sin terminar.
  • Patrick Ness, después de leer las ideas de Dowd, aceptó convertir su trabajo en un libro, diciendo: «Antes de que pudiera hacer algo al respecto, las ideas de Siobhan ya me sugerían nuevas ideas, y empecé a sentir esa ansia que todo escritor anhela: ansia por empezar a escribir, ansia por contar una historia.»

Algunos datos sobre el autor:

  • Patrick Ness es escritor, periodista y conferenciante, con doble nacionalidad: estadounidense y británica.
  • Como escritor, es conocido por sus libros infantiles y juveniles.
  • Como periodista, ha colaborado con The Daily Telegraph, The Guardian y The Times Literary Supplement, entre otros.
  • Ness escribió el guión para la película «Un monstruo viene a verme», por el que fue nominado al Premio Goya en 2017.

Mis frases favoritas:

  • «Pero, ¿qué es un sueño, Conor O’Malley? ¿Quién dice que no es todo lo demás lo que es un sueño?» – El monstruo
  • «Las historias son importantes. Pueden ser más importantes que cualquier otra cosa. Si portan la verdad.» – El monstruo
  • «Tu vida no la escribes con palabras. La escribes con acciones. Lo que piensas no es importante. Lo único importante es lo que haces.» -El monstruo
Publicado en Reseñas

Brujas Literarias

  • Título original: Literary Witches
  • Autora: Taisia Kitaiskaia
  • Ilustradora: Katy Horan
  • Editorial: Planeta
  • Formato: Pasta blanda

Puntuación: 3 de 5.

Sinopsis del libro:

Este libro es una colaboración entre Taisia Kitaiskaia (textos) y Katy Horan (ilustraciones), al reimaginar a 30 autoras como brujas. Pero no las criaturas con nariz de gancho que vuelan en escobas, sino figuras con una creatividad radical, originalidad y empoderamiento. Cada «bruja» es celebrada con un retrato, una breve biografía y algunas lecturas recomendadas de su obra. Podemos encontrar entre sus páginas los perfiles de Emily Brontë, Sylvia Plath, Toni Morrison, Shirley Jackson, Agatha Christie y Mary Shelley. Este libro es un tributo a la magia muy real de la literatura y a quienes la crean.

Mi opinión:

Lo que más me gustó de este libro fueron las ilustraciones. Y no sólo los retratos de cada escritora, que son una obra de arte. Cada página tiene pequeños dibujos y viñetas que, junto con los ingeniosos textos que los acompañan, nos ayudan a construir una imagen de cada «bruja literaria», de quién era, de su obra y de los eventos que marcaron su vida. En el apartado de cada bruja, hay una pequeña historia que mezcla hechos biográficos con algo de surrealismo, y podemos encontrar algunas lecturas recomendadas para conocer el trabajo de cada una. No es necesario leer el libro en orden, simplemente escoge a la bruja literaria que más te llame la atención y brinca hasta la página respectiva. A pesar de que me gustó el libro, me hubiera encantado que incluyera más información sobre estas mujeres. Me quedé con ganas de leer un poco más sobre varias de ellas… aunque quizá es ese precismente el propósito del libro.

Es evidente que la intención de las autoras, es presentar a estas figuras literarias de una forma original y nueva. A algunas ya las conocía e incluso he leído algo de su obra. A otras las conocí por primera vez a través de las páginas de este libro y espero, muy pronto, poder saber más de ellas a través de sus textos. Me parece que el objetivo de esta obra es arrojar luz sobre mujeres escritoras, que tal vez han pasado un poco desapercibidas a través de los años. Si es así, a mi parecer, ese objetivo se cumple.

Algunos datos sobre el libro:

  • En 2019, salió a la venta «The Literary Witches Oracle» (El Oráculo de las Brujas Literarias), un juego de 70 cartas estilo tarot inspirado en el libro.
  • Además de la edición original en inglés, el libro cuenta con dos ediciones en español: una española y una mexicana.

Algunos datos sobre las autoras:

  • Taisia Kitaiskaia se pronuncia (Tai-yee-see-yuh Kit-ai-sky-uh).
  • Taisia es una poeta y escritora de nacionalidad ruso-americana.
  • Katy Horan tiene el grado de «Bachelor of Fine Arts» en ilustración, obtenido en la Escuela de Diseño de Rhode Island.
  • La obra de Katy se ha exhibido en Estados Unidos y Canadá.

¿Quién tiene más derecho a este nombre que las escritoras, que conjuran mundos a través de sus palabras?»